sábado, 10 de octubre de 2015

Introducción

Una de las tareas del ingeniero cuando está frente a una serie de operaciones que transforman ciertos insumos o materias primas mediante procesos físicos y químicos consiste en el dimensionamiento de los equipos correspondientes. En los casos en que se dan transformaciones químicas (o bioquímicas) de la materia, el corazón del proceso se da en el reactor químico. Para diseñar un reactor debe contestarse una serie de preguntas tales como: ¿qué tipo de equipo se necesita para lograr la extensión de la reacción requerida? ¿qué condiciones de operación (temperaturas, presión, velocidades de flujo) se necesitan? La respuesta a estas cuestiones constituye el diseño del proceso del reactor. El análisis de costos para determinar el diseño más rentable introduce nuevos factores tales como los materiales de construcción, la prevención de la corrosión, los requerimientos de operación y mantenimiento, etc. Para optimizar los costos deberá tenerse en cuenta además la instrumentación y mecanismos de control. Más factores pueden seguir introduciéndose antes de llegar a la decisión final. No obstante en este curso nos restringiremos exclusivamente al diseño del proceso. La combinación de los procesos físicos y químicos a los efectos del diseño del reactor se hace recurriendo a las ecuaciones de las leyes de conservación de la materia y la energía para cada tipo de reactor. Para el diseño del proceso debe disponerse de información proveniente de diferentes campos: termodinámica, cinética química, mecánica de fluidos, transmisión de calor y transporte de materia. Cuando una sustancia se transforma en otra por reordenación o redistribución de los átomos para formar nuevas moléculas decimos que se ha efectuado una reacción química. La termodinámica química suministra dos fuentes importantes de información necesarias para el diseño: el calor desprendido o absorbido durante una reacción y la extensión máxima posible de la misma. Las reacciones químicas van siempre acompañadas de liberación o absorción de calor, que se mide por el cambio de entalpía.

Desarrollo



Para los reactores continuos, existen dos tipos fundamentales de configuraciones físicas: el reactor tubular, donde se considera idealmente un flujo de tipo pistón (Reactor de flujo pistón RFP o en inglés Plug Flow Reactor, PFR) o bien el reactor de tipo tanque, en el que se supone una agitación perfecta (Reactor Continuo de Tanque Agitado RCTA o en inglés Continuous Stirred Tank Reactor, CSTR)
RCTA: Consideramos mezclado perfecto, así en cualquier punto la concentración y la temperatura son las mismas. El balance de materia se plantea para un elemento de volumen V  R, pues en éste la concentración y la temperatura no varían. Esto presupone contar con agitación adecuada para este fin.


RFP: No existe mezclado axial, flujo tipo pistón (tapón), no laminar. Por consiguiente, la concentración y la temperatura no son constantes en todo el volumen, variando con respecto a la longitud (paralela a entradas y salidas). Esto nos sugiere que el balance de materia se realice para un elemento diferencial de volumen dV  R, donde éstas sean constantes.


El reactor constituye la parte más importante de la planta química. Los problemas de su diseño conciernen a la definición del tipo de reactor, tamaño y sus condiciones de operación.

Dentro de las decisiones que el Ingeniero Químico debe tomar tenemos la definición de :

-Tipo de reactor
-Composición de la materia prima
-La escala, capacidad
-El catalizador y su regeneración
-La temperatura de operación y el dispositivo de transferencia de calor
-La presión de operación
-Inertes y diluciones
-Modo de operación
-Recirculación

Para decidir lo anterior, es indispensable contar con los siguientes datos: modelo matemático para la velocidad de reacción y su dependencia de la temperatura,composiciones, régimen de flujo.

El Reactor de Tanque Agitado Continuo

El reactor de tanque agitado continuo (CSTR) consta de un tanque con una agitación casi perfecta, en el que hay un flujo continuo de mate reaccionante y desde el cual sale continuamente el material que ha reaccionado (material producido). La condición de agitación no es tan difícil de alcanzar siempre y cuando la fase líquida no sea demasiada viscosa. El propósito de lograr una buena agitación es lograr que en el interior del tanque se produzca una buena mezcla de los materiales, con el fin de asegurar que todo el volumen del recipiente se utilice para llevar cabo la reacción, y que no existan o queden espacios muertos.
Reactor Tubular

Los reactores tubulares siempre se usan en modo de flujo continuo con los reactivos fluyendo y los productos eliminados. Pueden ser los reactores de diseño más sencillo.

El flujo de una sola fase de un reactor tubular puede ser ascendente o descendente. El flujo de dos fases puede ser co-corriente de flujo ascendente, contra-corriente (líquido hacia abajo, gas hacia arriba) o, más comúnmente, co-corriente de flujo descendente.
Los reactores tubulares pueden tener sola una pared o se les puede enchaquetar para calentarlos o enfriarlos con un fluido circulante de transferencia de calor. Los hornos externos pueden ser rígidos, calefactores de tubos o mantillas flexibles.

Los Reactores Tubulares se usan en una gran variedad de industrias:
      Petróleo
      Petroquímica
      Polímero
      Farmacéutica
      Tratamiento de Desechos
      Especialidades Químicas


      Energía Alternativa


Conclusiones

En la cotidianidad nos damos cuenta del sinfín de compuestos químicos utilizados. Todas las personas del ámbito de la química, bien sea ingeniería o la ciencia pura, deberían peguntarse-no estoy delimitando, cualquiera se lo podría preguntar-dónde se producen los reactivos que se utilizan a escala de laboratorio y a nivel industrial, con los cuales la vida se hace un poco más sencilla, o preguntarse, y esta vez refiriéndome a mis colegas del mundo de la química, de dónde salen los compuestos que generalmente desarrollamos en nuestras reacciones químicas. 
Los reactores continuos utilizados con mayor frecuencia son los de tanque agitado o de mezcla completa y los reactores de flujo en pistón. Los reactores continuos de tanque agitado (CSTR), o también denominados de flujo de mezcla completa (RFMC), son unidades de reacción que operan en estado estacionario. Consiste en un tanque en donde la alimentación posee la misma concentración de la corriente de salida en cualquier punto del interior del mismo, y teóricamente se alcanza la máxima conversión de los reactivos en el instante en que éstos entran a la unidad. Cuentan con un sistema de agitación que garantiza el mezclado de los reactivos para generar un mayor rendimiento de los productos de salida. Cada reacción en particular necesita ciertas revoluciones de mezclado pero en el diseño se considera una holgura en las revoluciones por minuto del motor de agitación para garantizar un mayor mezclado que en teoría se considera un mezclado perfecto, pero a nivel físico puede no cumplirse ese criterio por consideraciones que abarcan desde el sistema mecánico del reactor que proporciona el mezclado, hasta la compatibilidad de los reactivos a la hora de reaccionar, sin embargo, ajustándose a condiciones ideales puede darse un mezclado de alta eficiencia, garantizando la máxima conversión de los reactivos en la unidad. 
A nivel industrial es uno de los reactores más comunes debido a su rentabilidad económica. Su diseño, al igual que los demás reactores, depende de la cinética química y naturaleza de la reacción, y de la cantidad de producto deseado se quiera generar para determinar su volumen.

Bibliografía

Dochain D. (1992). Reactores Continuos . 1996, de PDF Sitio web: http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/Enero_2011/BENITES_SARAVIA_FIEE/INFORME.PDF

Help S. (2012). Reactor de tanque agitado . 2014, de Xcos Sitio web: http://cacheme.org/lesson/resolucion-del-sistema-rcta-reactor-continuo-de-tanque-agitado-con-xcos/

Cuevas R . (2009 ). Introduccion de reactores quimicos . 2009, de PDF Sitio web: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf